
Las denuncias por acoso sexual a nenes y adolescentes vía Internet subieron en lo que va del aislamiento para frenar el coronavirus, pero una guía práctica ayuda a los padres a prevenirlos y acompañarlos.
El Ministerio Público Tutelar de la Ciudad (MPT) reveló el pasado domingo que las denuncias por «grooming« y por publicaciones de imágenes y videos que contienen abusos a chicos y adolescentes subieron un 30% en lo que va de la cuarentena por el coronavirus.
«Al estar más tiempo conectados, los chicos están más expuestos a ser víctimas de delitos que ocurren a través de Internet», sostuvo la Asesora General Tutelar porteña Yael Bendel
En ese sentido, es importante que los adultos a cargo de los menores estén atentos a la actividad que desarrollan en las redes, con quiénes se conectan y que dialoguen más sobre los riesgos a los que están expuestos.
Para ello es útil la Guía Práctica para Adultos sobre el «grooming» editada por la Dirección Nacional del Sistema Informático de Información Jurídica (DNSAIJ) y el Equipo Niñ@s del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el marco del programa «Con Vos en la Web».
La Guía está orientada a los padres, las familias y docentes para que puedan ayudar y acompañar a los chicos y adolescentes ante situaciones de acoso sexual por Internet.
¿Qué es el «grooming»?
Es el acoso sexual de una persona adulta a un niño, niña o adolescente por medio de Internet.
¿Qué ley protege a los niños, niñas y adolescentes del «grooming»?
Desde diciembre del 2013 se incorporó el «grooming» como delito al Código Penal. El artículo 131 establece una pena de prisión de 6 meses a 4 años.
¿Cómo actúa la persona acosadora?
El acosador suele crear un perfil falso en redes sociales, aplicaciones, videojuegos multijugador u otro medio social. Se hace pasar por una persona menor de edad para generar confianza y tener una relación de amistad con niños, niñas o adolescentes. Luego, el acosador le pide a la víctima fotos o videos con contenido sexual. Cuando lo consigue, chantajea y amenaza al niño, niña o adolescente con hacer público ese material si no envía nuevas fotos o videos o si no acepta un encuentro personal. Otras veces, si existe una relación de confianza, puede que la víctima acceda a un encuentro personal con el acosador. En otras ocasiones, el acosador obtiene fotos o videos sexuales de la víctima sin necesidad de contacto previo, mediante el robo de contraseñas, hackeo de dispositivos o de cuentas. Posteriormente inicia el período de chantaje.
¿Cómo logra el acosador generar la confianza de los niños, niñas y adolescentes?
Se hace pasar por una persona menor de edad de edad con fotos o videos falsificados o alterados, se crea más de un perfil falso y genera muchas identidades yadapta su lenguaje para generar confianza (usa la misma jerga).
¿Cómo detectar el «grooming»?
Se debe prestar atención a los cambios de conducta o humor del niño, niña o adollescente: si presenta repentina tristeza, baja su rendimiento escolar o quiere estar solo, si se observa nerviosismo, o ansiedad respecto del uso de los dispositivos (por ejemplo en el caso de estar siendo amenazado/a y debe responder a los mensajes).
Consejos para prevenir el «grooming»:
ENTENDER que los niños, niñas y adolescentes de esta generación viven en un contexto digital y no distinguen entre el “mundo físico” y el “mundo online”. Su universo está poblado de amigos virtuales que pueden ser del colegio, del barrio y de las redes sociales. Los nombres de los amigos suelen cambiar de una red a otra y por eso no siempre pueden identificarlos en las redes.
NO PROHIBIR que los niños, niñas o adolescentes tengan amigos virtuales. Darles herramientas para que conozcan y comprendan los riesgos que tiene compartir datos personales en la Web, redes sociales y servicios de mensajería instantánea.
REFORZAR que más allá de la confianza y la amistad que se haya generado, las personas desconocidas con las que se relacionan por medio de Internet siguen siendo desconocidas. Explicar que es muy fácil abrir un perfil con datos falsos.
Compartir